viernes, 23 de noviembre de 2012

cuando lo virtual supera la ficción; videojuegos y adolescentes

Observamos especialmente en los primeros 2 años de secundario, que los chicos transitando su adolescencia temprana (entre los 12 y los 16 años) encuentran entretenimiento en los juegos en red de internet.
  “Partiendo del reconocimiento de las trayectorias reales de los adolescentes y jóvenes, se debe incorporar a la propuesta educativa instancias de atención a situaciones y momentos particulares que marcan los recorridos de los estudiantes y demandan un trabajo específico por parte de los equipos de enseñanza”Dice la Resolución 93/09:
 Por eso en educación es importante abordar desde la perspectiva de los chicos, su “trayectoria real”, su vida cotidiana y el uso que hacen del tiempo libre.
La escuela tiene además cierta responsabilidad si facilita el acceso a internet, la posibilidad de disponer de una computadora y poder jugar en red con sus compañeros … Consideramos que es interesante indagar en torno a qué satisfacciones encuentran en estos juegos, reflexionar juntos alumnos y docentes acerca del mensaje que transmiten, la ideología implícita o explícita.
 El punto de partida podría ser su similitud con situaciones reales. En sus juegos aparecen problemas mundiales como un conflicto armado, una situación de persecución policial, obtención y uso del “dinero” , lugar que ocupan la vida y la muerte, etc. Y quizá convenga revisar criticamente esos problemas Aunque no sea un objetivo vinculado directamente al programa escolar, los juegos que eligen influyen en su formación. “La idea de una didáctica atenta a los individuos, a los distintos tipos de inteligencia o intereses... se ha instalado como preocupación y hasta demanda al profesorado en las últimas dos décadas...” Para entender la necesidad de seguir jugando después de la infancia, nos preguntamos cuál es la función del juego en la adolescencia. Al respecto, el psicoanalista D.W. Winnicot ya en una época anterior al boom de los juegos virtuales, señalaba: "Lo característico del juego de la adolescencia es que los "juguetes" son los asuntos mundiales: 1) "juegan" con la política mundial, y se posesionan, o bien 2) "juegan" a que son padres o madres, en el sentido de mantener relaciones amorosas, etc. 3) "juegan" mediante construcciones imaginativas en las que se convierten, o aprenden lo necesario para convertirse en artistas, músicos, filósofos, etc, 4) "juegan" a juegos reglados, volviéndose profesionales o compitiendo por campeonatos mundiales. 5) "juegan" a la guerra haciendo cosas que terminan envolviéndolos en verdaderos riesgos, si son delincuentes, "juegan" a los ladrones convirtiéndose en ladrones, o 6) No consiguen jugar por haber perdido la capacidad para ello y entonces recaen en: a. la parálisis (introversión esquizoide), incluidos el permanecer en la cama, ingerir drogas, los estallidos maníacos o los impulsos suicidas. b. la explotación del instinto y una intensa vida de fantaseo" A partir de esta lectura podemos comprender el lugar importante que tiene el juego, a pesar de que muchas veces lo consideramos primordial en la escuela primaria y olvidamos que la transición a la escuela media también precisa de una transición simbólica. Desde la última década los adolescentes se relacionan con sus pares a través de lnternet, que en las grandes ciudades toma el lugar de actividades como ir al club, etc . Estas comunidades virtuales de alguna forma sirven de contención, también les permiten conocer gente de su edad, compartir experiencias, competir...  Y nos preguntamos qué impacto tienen los juegos en su crecimiento

martes, 14 de agosto de 2012

pinturas que bajaron del barco


Museo Nacional de Bellas Artes




Propongo realizar una recorrida por la exposición:



" La Boca desde adentro y desde afuera: Aproximación intimista a la realidad "


Elegí este grupo de cuadros, porque nos presenta un período de transformación de nuestra ciudad con una gran calidad artística.
A nivel histórico: los temas de los habitantes de la ciudad que trajo la inmigración, el trabajo portuario, testimonios de un riachuelo con problemas de contaminación ya evidenciables a mitad de siglo XX. A nivel artístico: el uso que hacen estos pintores del color y las formas. Y en especial cómo transmiten mensajes sociales.


Actividad:
1) Antes de la visita
Buscar en internet los títulos de las obras que observaremos y las fechas en las que fueron pintadas.
Buscar información acerca del contexto social de estos años.



2) Durante la visita:
observar qué técnica utilizó el pintor: colores, formas, perspectiva, punto de vista...
¿Utilizó metáforas visuales?
¿Cómo es la composición?
¿Qué mensaje te deja la obra?




3) Después de la visita

- QUE REALICEN UNA PRESENTACIÓN POR GRUPO, EN POWER POINT, DONDE SE INCLUYAN LAS OBRAS Y UN COMENTARIO ELABORADO POR ELLOS




4) Trabajo de creatividad posterior:
QUE TOMEN FOTOGRAFÍAS (PUEDEN UTILIZAR LA CÁMARA WEB DE LA NB) DEL LUGAR DONDE VIVEN
que REALICEN UNA PINTURA DEL BARRIO DONDE VIVEN, APOYÁNDOSE EN LAS FOTOS y en las pinturas vistas...



Objetivos:



ENTUSIASMAR A LOS ESTUDIANTES CON LAS PINTURAS Y ESCULTURAS


FOMENTAR LAS VISITAS A MUSEOS

INVESTIGACIÓN EMPLEANDO RECURSOS TECNOLÓGICOS






- Nombre: Maria Zimmerman



- Materia: Actividades Plásticas / Dibujo



- Año: 2° y 3°



- Objetivos de la actividad respecto del uso de las netbook:



Que empleen recursos tecnológicos para elaborar trabajos expositivos



Página web del Museo Nacional de Bellas Artes: www.mnba.org.ar

lunes, 30 de julio de 2012

palabras sobre la empatía




Encontré muy interesante una entrevista realizada al doctor Favaloro, en la cual se ve la fuerza que asume alguien en una situación social; la responsabilidad unida al afecto, siempre buscando la empatía (según una definición, empatía es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra).
Si bien en la entrevista se habla de "salud", podría intercambiarse por "educación", e igualmente tendría sentido este mensaje. Porque de alguna manera nos estaos metiendo en la realidad de otros para proponer una pequeña transformación.
Quiero rescatar ese lugar de compromiso que encontramos en algunas personas que trabajan en las escuelas. Gente que enseña simplemente por el alma que pone día a día... enseñando a vivir.   




De esta entrevista a Favaloro, quiero compartirles un fragmento
(el resto lo pueden leer en http://www.educ.ar/sitios/educar).






"La persona enferma merece respeto y no se le debe imponer ninguna terapéutica. Todo lo concerniente a su estado tiene que analizarse y discutirse. Se le deben explicar los pros y los contras de cada procedimiento. El paciente tiene que ser partícipe de la decisión final; al fin y al cabo se trata de su salud y de su vida.

—Su respeto por el paciente me conduce a preguntarle qué papel le asigna la medicina como “ciencia de la vida” a la conciencia de esa persona que está enferma y sufre.
—Nosotros tuvimos la suerte, me refiero a mi generación, de tener maestros de medicina que nos inculcaron que la conciencia del paciente era tan importante como su dolencia orgánica. Saber interpretar el alma de la persona enferma ayuda en la decisión del tratamiento a seguir. Fuimos educados en una facultad donde los profesores, de una calidad moral excepcional y una transparencia ejemplar, conocían a sus estudiantes. Eran bellísimos seres humanos antes que médicos. Hombres completos, todos ellos, que hablaban de una forma de vivir y, además, enseñaban medicina.

—¿Entonces es un mito aquello de que los médicos tienen que volverse insensibles o tomar distancia del problema del paciente para no sufrir?
—Puedo contestar a esa pregunta con la última frase de una charla que ofrecí hace bastante tiempo, cuando me nombraron miembro honorario de la Asociación Americana de Cirujanos de los Estados Unidos: "El día en que el médico deje de sufrir con los pacientes es el momento de tirar el bisturí y no operar más". Desgraciado es el médico que no sufre con su profesión. No digo que deba llorar por los rincones todo el día; eso no tendría sentido porque debe mantenerse lúcido para continuar con el trabajo. Pero insisto, el médico que ya no participa del sufrimiento de su paciente y que no experimenta dolor por su muerte, no solo ha dejado de ser médico sino ha dejado de ser... humano."


* Esta entrevista forma parte del libro Conversaciones sobre ética y salud. René Favaloro / Abram Moszenberg / José A. Mainetti / Gregorio Klimovsky / Héctor Ciocchini. Torres Agüero Editor y Centro Editor de la Fundación Favaloro, Buenos Aires, 1996).

René G. Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en La Plata, provincia de Buenos Aires. Fue doctor en Medicina por la Universidad de La Plata.



http://www.educ.ar/sitios/educar/Inicio/

cerebros oscuramente echados

Me resultó instructivo el documental publicado en Canal Encuentro sobre la "noche de los bastones largos", a 46 años de ese perverso acto represivo. Yo no había nacido, aunque no faltaba mucho; supe de esa persecución porque marcó a la generación de mis padres. Muchos de los que organizaban su vida cotidiana en la facultad, ya fuera en los programas de investigación, laboratorios, bibliotecas, centros estudiantiles... -descubrieron que ese poder que ellos reconocían a los libros, alguien más se había dado cuenta de que existía, pero ese alguien lo consideraba peligroso. Demasiados universitarios formados en el país, con mucho compromiso con la educación, buscaron otros lugares donde vivir. Algunos volvieron, para tener que esconderse silencio una década después... bastante triste. Hoy nos toca recordar y enseñar a las nuevas generaciones a ejercitar la memoria http://www.facebook.com/canalencuentro

jueves, 28 de junio de 2012

en recuerdo

Hola. En estos días se cumple un aniversario del asesinato de 2 jóvenes militantes, en  homenaje y para recordarlos, pego este esténcil urbano... del cual no conozco el autor

Maximiliano y Darío